top of page

ENTREVISTA A JUAN PABLO VELASCO, GERENTE GENERAL YANGO BOLIVIA

  • armandoosoriomaldo
  • 17 mar
  • 5 Min. de lectura

Actualizado: 9 abr







Yango, la reconocida SuperApp global que integra múltiples servicios en una sola plataforma, anunció el martes pasado, con éxito el lanzamiento de su servicio de delivery de comida en Cochabamba, es así que entrevistamos a Juan Pablo Velasco, Gerente General de Yango Bolivia para que nos comente sobre los beneficios de sus servicios y de su nueva unidad de negocio.

 

¿Cómo y por qué Yango entra a Bolivia?

 

Hace dos años ingresamos a Bolivia con el servicio de Delivery en la ciudad de Santa Cruz, estamos consolidados y nos va muy bien, ahora estamos en Cochabamba con el delivery de comida, es la segunda ciudad en la que implementamos este servicio porque es un punto gastronómico muy importante del país.

 

Cochabamba es una ciudad que está creciendo mucho, tiene mucho movimiento y confirmamos en el festival Non Stop the Madness, donde asistieron más de 15.000 personas, fue una activación tremenda donde tuvimos un montón de descargas de nuestra app.

 

En esa línea desarrollamos e implementamos una super app para no tener una aplicación distinta para pedir comida, Courier, o comprar y vender algo; queremos ofrecer una sola aplicación, una solución simple y tecnológica, donde las personas pueden simplemente hacer todo lo que necesitan en su día a día.

 

¿Como describe al consumidor boliviano, es digital?

 

Sí, son altamente digitales, somos un país chico, comparado con nuestros hermanos de países vecinos, en Bolivia hay millones de transacciones que se realizan, más que en países que triplican nuestra población. En Bolivia la transacción digital es altísima, hay un 75% de emisiones digitales.

 

Todos usan QR, y eso hace que obviamente las transacciones sean muy altas, también hay aplicaciones para taxi y mucha gente usa Delivery de Comida. Por eso, nosotros acabamos de lanzar este servicio, ya que la aceleración de la pandemia hizo que el consumidor se vuelva digital, esto ayudó a que la industria avance en tecnología y que la gente sea más tecnológica.

 

¿Cuáles son las fortalezas de la app Yango?

 

Tenemos muchísimas fortalezas, por el desarrollo que estamos aplicando en nuestra app, no tenemos competencia, nuestra aplicación hace absolutamente todo, tenemos micro competencias en algunos rubros, pero una aplicación donde puedas pedir un taxi, Courier, pedir comida, ver mapas de rutas, comprar y vender cosas, no existe en Bolivia, hay muy pocas en el mundo en realidad. Si bien Santa Cruz es la ciudad donde lanzamos primero fue porque en esta se encuentra nuestra oficina central y tenemos una mayor base de usuarios, pero poco a poco vamos a ir lanzando más servicios en Bolivia.

 

En Cochabamba ya tenemos nuestro tercer servicio online. Y se viene el cuarto servicio que será de compra y venta, es un piloto que todavía estamos testeando en Santa Cruz.

 

¿Cuál es el valor agregado de Yango frente a la competencia?

 

Somos una empresa 100% focalizada, tenemos un equipo de más de 150 personas trabajando, no todas las empresas de aplicaciones tienen un equipo grande, tenemos un hub donde los usuarios pueden reclamar por algún problema que hayan tenido y la respuesta es inmediata. Tenemos un ecosistema y base de usuarios activos que nadie tiene, cuadruplicamos a empresas que tratan de hacer lo que nosotros hacemos en base de usuarios activos. Estamos cerca al millón de bolivianos que usan nuestra aplicación una vez al mes con alguno de nuestros servicios en Bolivia, es decir que casi el 10% de la población usa Yango una vez al mes para algún tipo de servicio.

 

Estamos en más de 30 países, tenemos nuestros propios mapas de rutas, no rentamos a Google o a otra empresa; tenemos un equipo local, que en mi opinión son personas muy capaces y están muy preparadas para ejecutar el trabajo con la visión de Yango.

 

Además, tenemos la espalda del headquarter con una inversión millonaria para Bolivia, estamos hace casi tres años, van a ser más de 25 millones de dólares que hemos traído al país. Entonces, eso con una mezcla de todo, hace que básicamente los resultados hablen por sí solos.

 

¿Cuáles son los beneficios de su nuevo servicio de delivery de comida?

 

Creo que lo más importante y el mayor beneficio para los consumidores es que vamos a tener una promoción de delivery gratuito en todos sus pedidos por varios meses. Vamos a contar con un código donde pones la palabra ¨comida¨ y tienes 20 bolivianos de descuento en tu primera orden, más el delivery gratuito, entonces básicamente estamos regalando la comida y el servicio del primer pedido a los usuarios. Esta es parte de nuestra estrategia para motivar a la gente para que descargue la aplicación.

 

Tenemos más de 55 restaurantes afiliados con más de 80 puntos de venta, vamos creciendo, entre estos están Burger King, Subway, restaurantes que ofrecen Pique, y muchos otros restaurantes buenos.

 

Son más de 80 comercios afiliados inicialmente ¿Cómo consiguieron tan rápido estas alianzas?

 

Yango tiene la visión de hacer más con menos, si bien no somos un equipo grande en Cochabamba, es un número considerable para iniciar con el servicio, y tenemos proyectado llegar a 500 afiliados, es cuestión de tiempo, estamos preparando la logística y estamos seguros de alcanzar este objetivo, también iremos realizando más promociones.

 

Al final, lo que quiere la gente es comer a buen precio, rico, recibir su comida rápido con un precio bajo por este servicio, y esto nos ayudará a aumentar la frecuencia de pedidos. La visión que tenemos es que pedir comida por Yango sea más barato que cocinar y ahí vamos a llegar con el tiempo.

 

¿Podría comentarnos sobre la inversión realizada por Yango en Bolivia?

 

La economía de Bolivia es chica, y en economías pequeñas si no hay inversión extranjera, el país no crece, se necesita traer nuevos actores y estos en un ecosistema empresarial como el de Bolivia son empresas extranjeras.

 

Sí bien son muy importantes los emprendimientos locales y las pymes locales, en este momento difícil que vivimos en Bolivia, es importante el aporte externo, nosotros hemos traído millones de dólares a Bolivia en estos tres años y debería haber más empresas como Yango invirtiendo en el país, pero lastimosamente no ocurre, más bien muchas empresas están de salida.

 

Entonces decidimos enfocarnos en nosotros mismos, vemos empresas muy grandes que tratan de hacer lo mismo que nosotros, pero no tienen la misma calidad de inversión. En la actualidad ya no se ve carteles de otras empresas de taxi por toda la ciudad, si los viste antes ya no están, por eso es muy importante que nuestra visión y tecnología llegue a todos los rincones del país, y eso es lo que estamos haciendo.

 

Hablando globalmente, ¿Cuál es la proyección estimada de pedidos que esperan generar este primer trimestre?

 

Consideramos que estos negocios son a largo plazo, estamos en un periodo de inversión, vamos a seguir reinvirtiendo seguramente este año y los próximos dos o tres, y si todo sale bien, vamos a poder pensar en una rentabilidad y en recuperar la inversión.

 

En este momento estamos en un escenario de inversión, solo pensamos en lograr un crecimiento sostenido, viendo que los bienes económicos y que el dinero que invertimos se retribuya en transacciones, entonces esperamos hacer cientos de miles de pedidos hasta fin de año.


Comments


bottom of page