top of page

TENSIÓN POR INCREMENTO SALARIAL, EMPRESARIOS NO SON ESCUCHADOS

  • armandoosoriomaldo
  • hace 20 horas
  • 3 Min. de lectura




Los privados reiteran advertencia sobre aumento salarial excesivo e imprudente en momentos de crisis. La COB analiza la contrapropuesta que realizó el Gobierno sobre el aumento de sueldos.


La Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) reiteró su advertencia sobre los riesgos que implica un aumento salarial excesivo e imprudente en el actual contexto de crisis económica, y expresó su profunda preocupación por los posibles efectos negativos de la propuesta presentada por la Central Obrera Boliviana (COB).

 

“Hemos consultado a los 29 sectores que componen la Confederación y en todos los casos constatamos la profunda preocupación de las entidades empresariales nacionales y departamentales por las consecuencias de un aumento salarial excesivo e imprudente en estos momentos de crisis”, afirmó Giovanni Ortuño, presidente de la CEPB.

 

El sector privado considera que un incremento desvinculado de la productividad, como el 15% al salario mínimo y 20% al básico solicitado por la COB, podría provocar “descontrol inflacionario y alto desempleo”. La entidad recuerda que ya se vivieron consecuencias similares en 1985 y que, en el actual contexto de escasez de dólares, aumento de precios, falta de liquidez y desincentivo a las inversiones, una medida de esa naturaleza sería especialmente riesgosa.

 

Ortuño señaló que incluso un aumento menor al exigido tendría un efecto multiplicador negativo sobre toda la economía. “Una medida inadecuada o inoportuna puede desencadenar el descontrol inflacionario, el desabastecimiento y el desempleo masivo”, advirtió ´según una nota de prensa institucional.

 

En ese sentido, pidió tomar en cuenta la situación de las empresas, muchas de las cuales atraviesan serias dificultades para sostener sus operaciones.

 

El dirigente empresarial aseguró que comprenden la preocupación de los trabajadores por el poder adquisitivo, pero insistió en que una “solución únicamente salarialista” no es la vía adecuada.

 

Propuso que el tema sea abordado a través del diálogo entre todos los actores económicos, considerando también medidas paliativas y acuerdos que no afecten la sostenibilidad empresarial ni el empleo.

 

Ortuño lamentó que hasta la fecha el Gobierno no haya respondido a la carta enviada por la CEPB el pasado 26 de marzo, en la que se solicitaba una reunión con el presidente del Estado. “Nos preocupa que el gobierno opte una vez más por un acuerdo solamente con la dirigencia de la COB y no escuche al empresariado”, concluyó.

 

COB evalúa contrapropuesta

 

La Central Obrera Boliviana (COB) recibió la contrapropuesta del Gobierno sobre el pedido de incremento salarial para este 2025 que presentó el ente obrero. El análisis se realiza con varios sectores; sin embargo, algunos dirigentes ya rechazaron la respuesta.

 

El secretario ejecutivo de la COB, Juan Carlos Huarachi, dijo que están en plena etapa de negociación con el Gobierno y con las bases, y adelantó que la oferta gubernamental se realiza con base en el dato estadístico de inflación en 2024 del Instituto Nacional de Estadística (INE).

 

La COB solicitó formalmente su propuesta de incremento del 15% en el sueldo mínimo y de 20% en el haber básico.

 

De acuerdo con el INE, el país terminó 2024 con una tasa de inflación acumulada de 9,97%.

 

“Lo más importante es que hay respuestas, vamos a tener novedades para el 1 de mayo. Estamos discutiendo, hay una base en función al dato estadístico el INE”, dijo Huarachi.

 

En tanto, el dirigente de los fabriles Mario Segundo adelantó que ellos no están pidiendo un incremento salarial, sino una reposición al salario por lo que esperan una respuesta justa y positiva para el sector.

Cuestionan el incremento ofrecido por el Gobierno

El dirigente, Gustavo Arce, dijo que los porcentajes planteados por el Gobierno no satisfacen al sector obrero,

 

“Tenemos ya la contra propuesta y por el momento no satisface y esperamos que al menos la solicitud de la Central Obrera Boliviana este con respuesta acorde a lo solicitado, no es mínimo, mínimo, pero si es expectante la situación que vamos pasando”, declaró.

 

En 2024, el aumento salarial fue de 5,85% al sueldo mínimo y de 3% al haber básico. De esta manera, el sueldo de Bs 2.362 incrementó a los Bs 2.500 vigentes en la actualidad.

 

 

 

 

 

 

 

Comments


bottom of page